LA IGLESIA DE TRONCHÓN

ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA MAGDALENA DE TRONCHÓN

En el nº 53, correspondiente al primer trimestre de 1.979, del BOLETÍN INFORMATIVO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TERUEL, se publicó un trabajo titulado "Tronchón, de la Baylía de Cantavieja" en el que se citaba la referencia que el Dr. Sebastián da, en su obra "Inventario del Patrimonio Artístico de la Provincia de Teruel", sobre la Iglesia Parroquial de Tronchón.
Como consecuencia de mis trabajos de recopilación y ordenamiento de documentos en el archivo Municipal de dicha Villa, puedo completar los datos aportados por el Dr. Sebastián, contribuyendo, de alguna manera, a mejorar el conocimiento que se posee sobre los monumentos religiosos de la provincia. Este ha sido el motivo de que me animara a la redacción del presente trabajo.
FOTO-GIMENO

- 9 fotos dedicadas a la torre de la iglesia con nieve

a).- TRAZA DE LA OBRA Y FECHAS DE SU INICIACIÓN Y FINAL.
No podemos asegurar a quien pertenece el proyecto del edificio y torre. Sin embargo, hemos encontrado un documento, desgraciadamente sin fechar y sin mencionar quienes lo suscribieron, lo que nos hace creer que se trata de una copia del original, en el que se describe el emplazamiento y condiciones que debe reunir la nueva iglesia. Del documento en cuestión destacaremos los siguientes puntes:

Capitulación...de la obra que se ha de hacer en la Iglesia del lugar de Tronchón en la que se demuestra las condiciones que se han de guardar en dicha obra y son las infrascritas siguientes:

Primo.- Se ha de tomar el patio (1) de dicha Iglesia en la plaza desde la pared del cobertizo hasta la puerta del Castillo, ha de tener cuarenta y cuatro varas cuatro palmos la vara de largo y veinticuatro varas de ancho dando a la nave principal doce varas que son treinta y seis pies tres pies la vara y las naves pequeñas a seis varas de fondo que son dieciocho pies. El largo de dicha Iglesia ha de estar repartido en cinco navadas cruceras dando a la capilla mayor doce varas y a las otras seis varas y al mismo respecto a las hormacinas lo que les cupiera como esta señalado en la traza.

Sigue el documento con la descripción técnica de cimientos, paredes, crucerías, púlpitos, sacristías y coro con su arco "de pared a pared".

Con relación a las puertas dice:
Item se ha de hacer una puerta debajo del crucero del coro hacia el castillo tres varas de ancho y cuatro y media de alto de piedra labrada llana y la otra puerta que sea de entrar en el cementerio tenga la misma alteza...a hacer sus escalones para el cementerio de piedra los que sean menester.
FOTO-GIMENO Item se ha de hacer la puerta principal de dicha Iglesia tres varas y media de ancho y de alto... varas y cuarta la cual portada ha de ser de orden dorico con sus columnas redondas y sus pedestales estriados con sus bajos y capiteles encima su alquitrave friso y cornisa. Por cima de la cornisa se ha de hacer su encajamiento adornado de la misma orden con sus columnas cuadradas encima su frontispicio con su remate conforme con lo bajo y todo ha de ser de piedra labrada.

Se prevé, también, la construcción de un asiento para el órgano en el mismo crucero del coro.

No se menciona en la capitulación la traza de la torre, aunque puede suponerse que sería objeto de capitulación aparte.

Existe en el archivo de la villa el plano de la planta de las crucerías y el alzado de los ventanales, realizado sobre pergamino, desgraciadamente sin firma ni escrito alguno.

FOTO-GIMENO Aunque, como vemos, no hay dato alguno sobre la autoría del proyecto o traza, si hemos encontrado datos sobre los realizadores materiales de la obra, dos maestros canteros unidos por lazos familiares (suegro y yerno) llamados Pedro Pizarro y Luys de Curamonte. Cabría suponer, también, que ambos fueran, además de constructores, los que realizaran el proyecto. Ambos maestros debían tener algún derecho de propiedad sobre el solar (ver Nota 1)

La fecha de iniciación de las obras se puede fijar en 1.612.

Este dato parece confirmarlo un documento del archivo de la Villa, el "Quaderno de cuenta de la Administración de dineros y receptos de Francisco Jover Administrador y Receptor de los Tributos... y primicias... de fábrica de la Iglesia del lugar de Tronchón principiando en el año,1612 en 18 de Junio de dicho año siendo contadores nombrados por el Consejo de Tronchón Joan Alloza Cubels, Joan Tarazona, Colau Escorigüela, Joan Lopez, Grabiel Escorigüela, Miguel Zapater, Lupercio Tonda y Gaspar Albalate".

El primer pago a cuenta de la obra de "Iglesia y torre" lo recibieron los maestros canteros en Abril de 1.613.

Del mencionado cuaderno puede deducirse que la obra del edificio, dejándolo apto para el culto, se terminó en 1.625. En esa fecha hay un asiento de 37 sueldos por las licencias "para bendecir la Iglesia y del aniversario general se dixo el otro día de la traslación del Sumo Sacramento 10 sueldos".
Durante el transcurso de la construcción debieron originarse discusiones sobre la misma en el seno del Municipio. Nos lo hace suponer el registro de cantidades abonadas a Mosen Joan Escorigüela "por ir a Alcora a ver la Yglesia de dicho lugar", y a Lupercio Tonda "por ir a Alcañiz a ver la torre de dicho lugar y vender la corambre".

B).- ALTARES Y RETABLOS.-
Los datos que podemos suministrar sobre el tema son los siguientes:

Retablo mayor.- En 1.642, siendo jurados Miguel Zapater y Gabriel Escorigüela, se contrató la realización de dicha obra con Bartolomé Villar, siendo nombrado clavero Vicente Brueba.
En 1,676 se ajustó con el dorador Felipe Gozalbo, al parecer vecino de la Villa (2), el trabajo de dorado del retablo, nombrando fabriquero a Tmás Saura "eximiéndole de cualquier otro cargo mientras dure la obra". La obra debía realizarse de acuerdo con la capitulación hecha que, desgraciadamente, no he podido encontrar.

Retablo de San Antonio .- En Octubre de 1.690, el Consejo de la Villa trató con Pedro Barberá, escultor de Calanda, de la construcción de un retablo bajo la advocación de San Antonio. Se conserva en el Archivo de la Villa la "Capitulación hecha y tratada entre la Villa de Tronchón una parte y el escultor Pedro Barbera habitante en Calanda de la otra acerca del retablo que se ha de hacer de la invocación del Sr. San Antonio en la parroquial de Tronchón".

En dicha capitulación se establecía que el escultor debía realizar, con toda fidelidad a la traza previamente presentada y sellada con el sello de la Villa, el retablo y "adobar el Retablo Mayor trocando las figuras de la Purísima y la de la Magdalena mudándolas de nichos".
El trabajo debía empezar en Octubre de l.690 sin "levantar la mano hasta definirlo", para lo cual la Villa le daba casa franca y se comprometía a pagarle 140 libras, de las que 10 se le fiarían al contado, esperando a cobrar el resto a medida que se fueran recogiendo de limosna.

Retablo del Santo Cristo.- En las cuentas del Clavario Nicolás Conesa consta el contrato con el mismo escultor Barbera para la construcción de un retablo del Santo Cristo.

Cuadro de las Almas .- El Dr. Sebastián considera dicha pintura como obra del Siglo XVII. Hemos encontrado en los libros de cuentas de los Jurados de la Villa una referencia a gastos de portes de dicho cuadro fechada a fines del siglo XVIII. No podemos afirmar si dichos portes, desde Morella, se refieren a la entrega del mismo o a una posible restauración.

C).- El ORGANO
Hubo en Tronchón en el Siglo XVII una verdadera preocupación por la enseñanza de la música. Como muestra de dicho interés tenemos el hecho de que el beneficio creado en 1.429 por Lorenzo Ivanyes y Juana de Beho (3), vecinos de Castelnou, en la Iglesia Parroquial de Tronchón, se aplicase en 1.662 a "sustentar una persona que haga el oficio de Maestro de Capilla y de niños" con obligación de "enseñar a leer,, escribir, contar y cantar a los hijos de los vecinos" así como "cantar a canto de órgano y tañer el órgano en aquellos días y fiestas que en la dicha Parroquial Iglesia se ha acostumbrado y acostumbra".
Para realizar dicha tarea, el Consejo de la Villa se había ocupado en preparar en el nuevo edificio de la parroquia el instrumento adecuado. En el cuaderno de Francisco Jover con fecha de 1.620 aparece la referencia a un trato con el Maestro Real, organista, y el maestro Azcón de Cantavieja.
En 1.625 el mismo Jover paga 888 sueldos "por aderezar el órgano".
Posteriormente, en 1.744 se hace una amplia renovación del órgano. El Organero Francisco Turull, de Calanda, es el encargado de realizarla. El pago de la obra se realiza en la forma siguiente:
En 1744 se le abona un primer plazo.
En 1.745 recibe un segundo plazo pagado en efectivo y con el "metal viejo" desmontado.
En 1.748 recibe un tercer plazo y, en 1.750, "después de concluido el órgano"; empieza a recibir el pago del ultimo plazo, que termina de cobrar en 1.759 recibiendo cuatro arrobas del afamado queso de la localidad.

NOTAS
1.- La palabra patio debe tomarse en el sentido de solar.
Con referencia a dicho solar, el Concejo de Tronchón hizo un concierto con los Maestros canteros Pizarro y Curamonte que recibieron dos mil sueldos. Hay referencia en el Cuaderno del Administrador de la obra.
2..-La suposición de que el dorador del retablo fuese residente en Tronchón está basada en la epoca de finiquito otorgada por su viuda, Serafina Salvador, ante el Notario Miguel Escoriguela en 1.694, conservada en el archivo de la Villa.
3.- Dicho beneficio es citado por C. Tomás Laguía en su obra "Fuentes para la Historia del Alto Maestrazgo".
JOSE MARIA BARELA MIRO

Planos aportados por Carlos Magrazo



Composición de la página por Angel Gimeno Monforte 29-11-2001