No  cabe  duda  que  en  esta  tierra,  por  su  car cter  e historia,   han   arraigado
   fuertemente   las   tradiciones.   Es incuestionable  la  profunda  religiosidad  de nuestros
  pueblos a partir de la reconquista hasta nuestros d as.
      La  dominicatura  de  la  Orden  del  Temple  durante  todo  el siglo  XIII,  y  la  larga
  permanencia  e  influencia  de  Orden caballeresca  de  San  Juan  a  lo  largo  de  500
  a os,  marc  definitivamente la impronta cristiana de la Baylia. Otro factor important simo 
a favor de la vida y costumbres cristianas,  ha sido el clero tan numeroso en estas tierras.
 Estas influencias las  comprobamos  en   las  numerosas   romer as  y  festividades religiosas
 de la comarca. Intentamos  ahora  describir  cu les  son  las  fiestas  m s importantes y
 en qu  consisten.
  
FIESTAS PATRONALES.
En honor a la Virgen del Tremedal. S  celebra el  1 domingo despu s de la Virgen de Septiembre.
  El  viernes (v spera de fiestas)  se hace la preparaci n y organizaci n  de barreras,
 entablados, barras de bar para las verbenas.
Se inicia la fiesta con un gran estruendo de  cohetes.
 Por la noche y desde hace una decena de a os se corre el  toro embolado (muy popular en todos
 los pueblos del Maestrazgo).
 Al acabar el toro embolado se celebra una verbena con orquesta en el Trinquete.
 Al acabar el toro embolado se celebra una verbena con orquesta en el Trinquete.
 El  s bado.  Celebraci n  de  misa  primera  para  los cofrades (cofrad a compuesta  nicamente
  por  hombres)  del  Tremedal.
 A  continuaci n se sueltan los toros desde la parte alta de la
 calle que conduce a la plaza de la iglesia y se procede a su encierro, seguidamente se probaba 
la  vaca o el toro que se iba a matar por la tarde.
En este a o 2001 por primera vez ya no se mata el toro o vaca con lo cual se probaron varios
 toros y vaquillas siendo muy ameno y distraido.
 A continuaci n se procede al bandeo de campanas anunciando la fiesta de la patrona
 de la Virgen del Tremedal; hasta hace unos a os esto se hacia a mano por los mozos del pueblo.
La  ltima vez que se bandearon las campanas a mano fue en 1999.
 Para bandear las campanas primero se encanaban, o sea,se ponian boca arriba, mirando que no
 sonaran, una vez echo esto se colocaban los dos bandeadores debajo y cogiendo las palometas
 de la melena de la campana (como se ve en la foto) y se refirmaban en la pared tras lo cual
 se lanzaba la campana hacia el interior de la torre y mientras te pasaba el bronce por
 encima te girabas asomandote al vacio para esperar que la melena volviera a bajar
 y poder coger las palometas para volver a dar impulso a la campana.
 Cada poco rato, porque el esfuerzo f sico es enorme, se hacian relevos entre los bandeadores
 aprovechando estos el momento en que lanzaban la campana para saltar del nicho de la campana 
tras lo que el que estaba esperando para entrar lo hacia agachado para que no le diera la
 campana en la cabeza.
 En la actualidad las campanas van con motor.
En la actualidad las campanas van con motor.
 Por la tarde, fiesta taurina.
 Al  atardecer y en  procesi n  portando velas, rezando el rosario, y con musica de gaita y 
tambor se llega a la ermita, se canta la salve y se vuelve al pueblo con la imagen 
de la Virgen del  Tremedal portada a hombros. Al llegar al pueblo por el  portal  de Santa
 B rbara, un ni o (vestido de  ngel) del pueblo,  le da la bienvenida (se recita un verso).
 La imagen se deja en la Iglesia hasta el d a siguiente.
 Al  atardecer y en  procesi n  portando velas, rezando el rosario, y con musica de gaita y 
tambor se llega a la ermita, se canta la salve y se vuelve al pueblo con la imagen 
de la Virgen del  Tremedal portada a hombros. Al llegar al pueblo por el  portal  de Santa
 B rbara, un ni o (vestido de  ngel) del pueblo,  le da la bienvenida (se recita un verso).
 La imagen se deja en la Iglesia hasta el d a siguiente.
 Por la noche 2  toro embolado y verbena con orquesta en el Trinquete.
CONTINUARA
 
LA RONDA DIA DEL TREMEDAL 10-SEP-2001
SANTA  GUEDA
 
 Son el 5 de Febrero. Fiesta que se celebra desde finales de los a os 80.
 Se re nen todas las mujeres del pueblo.
 Se celebra una misa en  honor a  la  patrona y  todas  juntas  se van a cenar.
 Cantan canciones populares y algunos estribillos de picadillo hacia los hombres.
SAN ANTONIO DEL BARRANCO.
 Se celebra el lunes de Pascua de Pentecost s.
 Dista unos 5 Km. del pueblo.
 Con bandeo de campanas se re ne toda la gente del pueblo en la salida del  camino  a 
 la ermita,  encabezando  la  procesi n el cura p rroco.
 Desde principio de los a os 90 ya no se hace la procesi n andando, ahora la gente se
 concentra,  pues va en coche, a la ermita.
 Se celebra misa, rogativa para pedir agua para que haya buenas cosechas.
 Por  lo  que  hemos  o do  comentar,  las  mozas  del  pueblo, antiguamente le ped an
 al Santo para encontrar novio.
 Se nombran  los mayorales que organizaran las  fiestas a  lo largo de todo el a o y del
 siguiente hasta volver a celebrar la fiesta de San Antonio del Barranco
 
SAN ANTONIO DE PADUA.
Se celebra el 13 de Junio.
Celebraci n  de misa mayor en honor a  las  personas, volteo general de campanas y procesi n
 por las calles con el Santo.
 Tranza e invitaci n del mayoral (pastas y vino).
 Fiesta familiar.